
Originalmente Escrito por
MERESANJ
Saludos cordiales Manes:
Lo primero, y ya que creo no nos han presentado, encantada de encontrarte por aquí, considerate muy bienvenido.
Si me lo permites Taja, no estoy nada de acuerdo con algún punto de tu mensaje, aunque creo saber por donde vas y que tu intención es muy buena.Desde mi punto de vista, la cuestión que plantea Manes es sumamente interesante, cierto es que todos los que conocemos los ideales egipcios con respecto a la muerte sabemos que la reencarnación no formaba (a menos que yo esté también equivocada) parte de su religión y/o pensamiento.Como perfectamente ha apuntado Taja, la finalidad de la momificación era la de conservar el cuerpo del difunto para que éste fuera "utilizado" en la otra vida, en el Más Allá como ellos lo denominaban frecuentemente.No se reencarnaban, su alma, o Ka, salía del cuerpo para vagar libremente, y después regresaba al mismo para descansar.
Es esta una curiosa manera de entender la muerte, siendo los antiguos egipcios tan extremadamente espirituales en este sentido, seguían aferrándose a la idea de que el Ka, o doble espiritual, dependía hasta en la otra vida, del Ba, que era la parte mortal del individuo, para contener este doble espiritual, en ocasiones creaban estatuas y las colocaban en el interior de la tumba, una de las más famosas sería la del joven rey Tutankhamón, aunque ahora que recuerdo, creo que eran dos.De cualquier modo, habían de realizarse libaciones y ofrendas diarias, para al difunto no le faltase de nada en la otra vida, ni comida, ni bebida, ni enser alguno que potenciase su comodidad en la tumba que le serviría de vivienda para la eternidad (aunque algun paseito daban por fuera no creas)...La misma función tendrían los dibujos y las fórmulas mágicas que decoran cualquier buena tumba egipcia, normalmente era el propietario de la misma quien escojía los párarrafos que más le gustaban y los diseños que mejor consideraba, de este modo, si lo que a él más le placía era cazar aves en el Nilo junto a su esposa e hijos, esta escena era representada con el mayor lujo de detalles para que el difunto pudiera regocijarse en ella tantas veces como desease revivirla.
Y abordando la cuestión sobre si el esoterismo tiene o no que ver con el Antiguo Egipto, debo decir que desde mi punto de vista, sí tiene mucho que ver.
En ocasiones, tendemos a confundir la palabra "esoterismo" con ideas cómo quiromancia, magias de todos los colores, y rituales extraños como bien ha dicho Taja.Bueno, el esoterismo en sí se define como una parte de la filosofía pitagórica, cabalista o análoga, que era desconocida para los profanos, como toda aquella doctrina que requiere cierto grado de iniciación para participar en ella.El esoterismo, como tal, podríamos decir que abarca todos los conocimientos de aquellas obras que son incomprensibles para los no iniciados, para los profanos ¿y qué hay más incomprensible y que nos puede resultar más desconocido que los rituales egipcios sean del tipo que sean?, cierto es que a algunos nos aproximamos, como cierto es también que existen otros tantos, no menos importantes (quizás los más relevantes si se me permite) de los que jamás comprenderemos nada.Por lo tanto, tanto los rituales del antiguo egipcio, como cualquier obra al más puro estilo "el libro de las horas" "el libro de los muertos" "los textos de las pirámides" y un largo etc. deberían ser considerados como esotéricos.
Un saludo Manes, espero también haberte ayudado mínimamente.
Nos vamos viendo.