Hola a todos en general y a nadie en particular.
Esta científicamente demostrado que la Gran Pirámide tiene la cualidad muy potente de desecar o sea de momificar, en ella no hay pinturas ni relieves o inscripciones, por consecuencia la usaron para desecar a los Faraones y una vez completamente momificado lo trasladaban a su tumba definitiva que si estaba ricamente decorada con pinturas objetos etc.
Saludos cordiales.
Para su tumba, Ramsés II siguió la misma decoración que utilizaría su padre, Sethy I, aunque con evidentes ampliaciones. Desgraciadamente, la mala calidad de la piedra y las numerosas y violentas inundaciones que ha sufrido el lugar ha borrado en su mayor parte las pinturas, y ha cubierto de escombros toda la tumba, lo que nos ha privado de contemplar la que quizás fuera una de las tumbas más hermosas del Valle de los Reyes en toda su gloria.
Aun así, se pueden reconstruir en su mayor parte los frescos y casi todos los motivos que en su día adornaron la enorme tumba:
El dintel de entrada del primer corredor, B, presenta, por primera vez, el disco solar flanqueado de las diosas Isis y Neftis. También se permite adivinar la diosa Maat acompañada del loto y del papiro, símbolos del Alto y Bajo Egipto.
El pasillo B presenta partes de uno de los textos funerarios favoritos de los faraones del Imperio Nuevo, la Letanía de Ra, así como al propio Ramsés II ante Ra-Horajti. Este lugar ha sido de los más dañados por las inundaciones.
La entrada del corredor C prosigue con la Letanía de Ra, pero el resto son escritos del Libro de los Muertos. Por su parte, el corredor C muestra en su entrada a los cuatro hijos de Horus, y en su longitud se halla decorado con las horas cuarta y quinta del Libro del Amduat. Las inundaciones también han hecho estragos en estos lugares.
El pozo funerario (E) contiene las horas sexta y duodécima del Amduat, así como a Ramsés II acompañado por algunos dioses que han sido borrados por los elementos naturales. Aun así, se distingue en una de las paredes la figura de la diosa Hathor.
La decoración de la cámara de pilares, F, está muy castigada, pero se cree que en ella habría parte del Libro de las Puertas y escenas en las que aparecería, al menos, el dios Osiris. En las cámaras contiguas, Fa y Faa, la pintura está tan dañada que no podemos asegurar con certeza qué texto funerario o qué representación existió.
Los pasillos G y H parecen mostrar el ritual de Apertura de la Boca, practicado a todos los muertos para que pudieran respirar en el Más Allá. Es curioso denotar de, al menos, un cartucho perteneciente a la esposa favorita del rey, Nefertari. Esta mujer jugó un papel tan importante en la vida del rey que no la olvidó jamás pese a sobrevivirla cuarenta años y casarse con muchas mujeres más.
La antecámara contiene escenas del Libro de los Muertos en casi su totalidad. También aparece Ramsés II junto a dioses como Maat, Hathor, Horus, Anubis y Uadyet.
Al llegar a la cámara sepulcral, observamos que no sólo ha sido dañada la pintura, sino también la estructura del lugar. Su enorme extensión favoreció que estuviera decorada por gran parte del Amduat y del Libro de las Puertas. También hay numerosas representaciones del difunto con dioses cuya identidad ha sido diluida por la furia de las inundaciones, así como numerosos amuletos y objetos rituales en las columnas, como el pilar dyed.
En cuanto a las salas menores contiguas a la cámara sepulcral, la habitación Ja presenta partes del Libro de las Puertas; Jb y Je las horas duodécima y octava del Amduat; y Jf el infrecuente Libro de la Vaca Celestial. Sólo en Je se pueden adivinar los rasgos de algunos dioses junto a Ramsés II: Osiris, Isis y Neftis. Por su parte, la pintura de la sala de pilares Jc ha sido muy dañada, y sólo se pueden adivinar esbozos de las horas sexta y séptima del Amduat, así como varias figuras masculinas.
La habitación Jd y sus anexas Jdd y Jddd dejan ver restos del Libro de las Puertas, del Amduat y del Libro de los Muertos. Las figuras pintadas se distinguen con mucha dificultad, pero es posible identificar a Osiris, Isis, Neftis y Anubis, así como a los cuatro hijos de Horus, a los vasos canopes de Ramsés II (quizás se usara para este efecto Jddd) y a buitres, símbolo del Alto Egipto. La larga titulatura del difunto está también presente en Jdd.
Como la mayoría de la tumba estuvo abierta desde la Antigüedad, también hay varios grafitos de la época grecorromana. Sin embargo, no hay muestras de haber sido visitada en época copta, y sólo a partir del siglo XVIII parece que vuelve a resurgir el interés por KV7.
http://es.wikipedia.org/wiki/KV7
La Vaca Celeste en la tumba de Ramsés II (Via Lactea)