La cultura y el arte copto ocupan un espacio histórico relativamente corto. Aunque, se ha establecido convencionalmente un período limitado (SS. IV-VII), lo cierto es que la realidad copta llega hasta nuestros días.
En este pequeño espacio de tiempo se desarrolla una cultura íntimamente relacionada con la aparición y escalada del cristianismo en Egipto, dando origen a la tradición copta que se extenderá a lo largo de la historia en ámbitos artísticos concretos.
Los coptos son los herederos directos de los egipcios de tiempos faraónicos, tal como afirma Bouquet, pero debemos tener en cuenta el poso cultural que dejaron los griegos primero y posteriormente los romanos y que junto a lo puramente egipcio aplicado al simbolismo cristiano configurará un arte que adquiere personalidad propia.
El término copto, traducido al francés, es la abreviación que hicieron los árabes de la palabra griega Aigyptios, cuyo significado original en el lenguaje faraónico designaba un lugar sacro en Menfis; durante el siglo VII los árabes adaptaron el término para referirse a los habitantes del Valle del Nilo que en su mayoría habían adoptado el cristianismo, tras el progresivo asentamiento del Islam la palabra copto se usó para referirse a la cada vez más minoritaria comunidad de egipcios cristianos. El lenguaje copto se habló hasta el siglo XIII, momento en fue sustituido definitivamente por el árabe.
La estrecha relación que el pueblo egipcio ha mantenido con el Nilo es un hecho presente a lo largo de toda su historia. Durante el período copto esta relación es un importante factor de continuidad con la tradición anterior. En las oraciones de los cristianos egipcios estarán presentes las fuerzas de la naturaleza, como lo estuvieron en los ritos faraónicos. En torno al ciclo vital del Nilo gira la vida y la cultura copta, así lo demuestra la abundante iconografía nilótica recogida en cerámica y tejidos.
La lengua copta es otro de los factores que se pueden considerar como una continuación de la tradición faraónica. Es cierto que los caracteres jeroglíficos fueron sustituidos por el alfabeto griego y que se añaden siete caracteres nuevos, posiblemente derivados del demótico, pero el copto es el último estadio de la lengua faraónica, estando en activo hasta el siglo XIII, momento en que el uso del árabe se generaliza en Egipto. El idioma desarrollado por los egipcios coptos tiene un gran valor histórico, las fuentes escritas en copto fueron documentos esenciales en el proceso de interpretación de los signos jeroglíficos que durante siglos constituyeron un auténtico misterio para los investigadores.
La cultura copta es de especial interés para los historiadores si tenemos en cuenta la pervivencia en ella de muchos de los usos y costumbres de época faraónica. Sin embargo, debemos señalar las profundas transformaciones que sufrió el país, primero con la conquista griega y posteriormente con el asentamiento romano el esplendor de los antiguos faraones era apenas una sombra.
En el s. III el país entero se encontraba sumido en una profunda crisis económica que afectó de forma directa a la producción artística. Las artes plásticas pierden el esplendor que habían alcanzado en tiempos pasados, incluso técnicamente se olvidaron usos con tanto arraigo como la pintura mural.
Algunos temas iconográficos derivan del repertorio faraónico, este es el caso de la figura de San Jorge que es una trasposición de Horus atravesando con su lanza a un cocodrilo que se convierte en el símbolo del mal o la representación del Ankh (cruz egipcia), signo jeroglífico que aludía a la fuerza vital y aparecía en manos de la divinidad, por analogía se convierte en símbolo cristiano. También se incluyen personajes de la mitología grecolatina. En cuanto a la representación formal, se prescinde de las complejas normas que habían estado presentes en las artes plásticas durante tres mil años, en este sentido debemos destacar el progresivo arcaísmo que se adivina en el arte copto más preocupado por expresar la nueva ideología religiosa que por la perfección formal.
Debemos tener en cuenta que el arte copto no está patrocinado por la realiza o los componentes de las ricas cortes faraónicas, se trata de un arte de carácter local, los artistas no cuentan con los medios ni los conocimientos de sus antepasados. Sin embargo, y a pesar de la pérdida de las técnicas del pasado, el arte copto destaca por su expresividad, un claro ejemplo del interés de los coptos por crear un arte de la expresión son los retratos derivados de las pinturas de El Fayum que, si bien no conservan el gusto por la belleza formal, si mantiene algunos rasgos de gran fuerza plástica como son los enormes ojos de los retratados.
La asimilación del arte helenístico primero y el romano después, constituye un factor esencial para la configuración del primer arte copto, especialmente en la arquitectura que asume el planteamiento basical en la construcción de los templos cristianos.
La influencia de la iconografía clásica, de corte mitológico, aparece en las primeras manifestaciones de las artes figurativas coptas, especialmente en los tejidos. El arte figurativo en la cultura copta se ve abocado a un proceso de desmaterialización, los temas iconográficos se van esquematizando más, hasta que las representaciones se hacen difíciles de interpretar. A pesar de este proceso de conceptualización de desmaterialización, que sufren las artes plásticas no solamente en Egipto sino en todo el Imperio Romano de Oriente, el punto de partida del arte copto, sin duda, debemos buscarlo en la tradición pagana asumida desde la helenización de Egipto.
Los préstamos que el arte copto tomó de la cultura grecorromana y del mundo faraónico constituyen importantes aportaciones, pero no debemos olvidar que el cristianismo es la base de esta producción. En este sentido, los egipcios alcanzan un estilo propio, que en algunos aspectos se separa de la corriente artística de la Antigüedad tardía en Oriente. Esta particularidad del arte copto está vinculada a la antigüedad que la doctrina cristiana tuvo en Egipto. Según la tradición San Marcos vivió en Alejandría, ciudad que acogió a un importante patriarca en el siglo II, otro elemento que nos habla de la antigüedad del cristianismo en Egipto son los anacoretas que desde muy temprano se instalaron en las regiones desérticas del país, marco de incalculable valor para estos personajes que perseguían el aislamiento adecuado para su vida de meditación, son muchos los restos que nos hablan de su presencias en los desiertos de Egipto. Tras una época de persecuciones, especialmente cruentas en tiempos de Diocleciano 284-305, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio a través del Edicto de Constantino, muy pronto la iglesia de Egipto se separaría de la ortodoxa bizantina, hecho que nos lleva de nuevo a considerar la particularidad de los ritos cristianos de los coptos.
De la arquitectura copta, construida entre los siglos III y VII, sólo conservamos la de tipo religioso, se cree que la arquitectura civil no tuvo mucha incidencia entre los egipcios coptos, ya que las grandes intervenciones urbanísticas y civiles las realizaron los romanos. Las construcciones de carácter doméstico debieron ajustarse al modelo de adobe empleado en la cultura egipcia de tiempos faraónicos, construcciones bien adaptadas a la climatología del entorno.
En el marco de la nueva religión, que como hemos visto tuvo una amplia difusión desde tiempos tempranos, se crean dos tipologías arquitectónicas: los templos y los monasterios. Los primeros son edificios de modestas dimensiones, que frecuentemente siguen la tipología basilical, modelo derivado de la arquitectura civil romana. Los monasterios serán construcciones más ambiciosas, destinadas a acoger a una congregación religiosa y en muchas ocasiones un pequeño núcleo poblacional; el rasgo que más llama la atención de los monasterios coptos es su ubicación, se construyen en pleno desierto, quizá siguiendo la tradición de los primeros anacoretas. El centro del monasterio está constituido por una o varias iglesias, entorno a ellas se desarrollan diferentes módulos destinados a la vida en comunidad de la orden religiosa.
Las primeras iglesias fueron instaladas en antiguos templos faraónicos abandonados, estos edificios preexistentes se adaptan a la nueva liturgia mediante programas decorativos, pero la estructura arquitectónica no se modifica, este es el caso de las iglesias de Medamud y Medinet Habu. En otras ocasiones el templo cristiano se construye dentro del recinto del templo faraónico, reutilizando el material procedente del monumento anterior.
Esta localidad se encuentra situada entre Lúxor y Abydos, fue capital del nomo VI del Alto Egipto en tiempos faraónicos y uno de los centros de devoción más importantes de Hathor, además necrópolis de las más antiguas dinastías. Con una larga tradición sacra, el esplendor de Denderah fue continuado por los emperadores romanos, como atestiguan las numerosas inscripciones con su nombre. La intervención de los cristianos coptos en Denderah no fue muy afortunada, intentaron eliminar las huellas (relieves e inscripciones) de las anteriores manifestaciones religiosas. La basílica copta data del S. V aproximadamente, construida entre el muro norte del templo faraónico y el mammisi de Ihy; se trata de un edificio organizado en tres naves y ábside trilobulado. Los restos arquitectónicos revelan la existencia de otro conjunto junto a la basílica copta, compuesto de pequeñas habitaciones que pudo servir como dependencias monacales o como almacén.
La ciudad formaba parte del III nomo del Alto Egipto, en época Ptolomaica llegó a ser su capital, situada en la orilla occidental del Nilo, al Sur de Lúxor. Anteriormente a la aparición del cristianismo en Egipto, Esneh fue, al igual que Denderah, un centro religioso de cierta importancia como se puede deducir de los restos del gran templo dedicado al dios Khnum (dios con cuernos de carnero al que se atribuye la creación de la humanidad). Los coptos no construyeron un templo de nueva planta, como en muchas otras ocasiones aprovecharon los edificios preexistentes. Su intervención se centró en el vestíbulo hipóstilo del templo.
Su origen se remonta al 440, su estructura arquitectónica sigue la planta basilical, herencia como hemos visto del mundo romano, organizada en tres naves y ábside tripartita. Al exterior, el conjunto presenta un muro ligeramente oblicuo articulado con dos filas paralelas de ventanas que corresponden a los dos niveles que presenta el alzado del edificio. Este elemento otorga al convento un aspecto fortificado, en la tradición faraónica fue usual la existencia de conjuntos religiosos amurallados, aunque no está probado que el muro de Deir el Abiad sea una pervivencia de la cultura faraónica. Sin embargo, si que existe un elemento que recuerda claramente la arquitectura faraónica, nos referimos a la cornisa exterior muy parecida a la típica gola egipcia. Todo el conjunto se construyó en piedra, su nombre deriva de este material.
Fue construido con adobe, por analogía con el edificio anterior se conoce como Convento Rojo. Está situado a pocos kilómetros al Noroeste de Deir el-Abiad, al igual que éste y tomándolo como modelo inmediato, sigue la tipología de planta basilical. Ambos edificios incorporan elementos arquitectónicos procedentes de templos paganos de época romana, esto contribuye al aspecto un tanto ecléctico de estos conventos.
Es, sin duda, el monasterio copto más conocido quizá por la asombrosa situación que ocupa, está a 83 km desde Sharm el-Sheij el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Construido a una altura de 1570 metros, su acceso sigue siendo hoy en día de gran dificultad.
Su origen se remonta al siglo IV, cuando algunos anacoretas se refugiaron en estas montañas del Sinaí, buscaban un lugar a salvo de las persecuciones a las que eran sometidos por las tribus nómadas. Más adelante, bajo la protección del Emperador Justiniano (siglo VI), se construyeron diversas fortificaciones que pretendían ofrecer protección a los eremitas (hombres dedicados a la vida espiritual) allí instalados. Estas construcciones serán la base del monasterio actual. El conjunto arquitectónico del siglo VI debió ser un importante centro religioso, a juzgar por las importantes piezas artísticas que alberga en monasterio y que han sido estudiadas recientemente ya que la comunidad de Santa Catalina siempre ha sido muy celosa de su intimidad.
Como todos los monasterios construidos por los cristianos coptos en el Mar Rojo, San Antonio destaca por el poderoso muro que rodea sus instalaciones, alcanza una altura de 12 metros. Debemos tener en cuenta que durante los primeros siglos del cristianismo los adeptos a esta nueva fe fueron sometidos a persecuciones, los cristianos coptos optaron por construcciones de este tipo que aseguraban una fácil defensa. El primer asentamiento se remonta al siglo III (época Bajo imperial); en el siglo IV se hicieron notables ampliaciones que se fueron sucediendo en siglos posteriores. Cabe destacar los restos de pintura mural, los más antiguos son del siglo IX, ejemplifican la típica iconografía del cristianismo en Egipto, destaca el gusto por la representación heroica de los santos y de los arcángeles Miguel y Gabriel que alcanzaron considerable devoción entre los cristianos coptos.
En Wadi Natrum se localizan los centros espirituales más antiguos del cristianismo copto, los primeros anacoretas se instalaron en esta región en la fueron surgiendo pequeños monasterios durante el siglo IV, posteriormente serían sustituidos por construcciones más ambiciosas. Algunos de estos grandes monasterios siguen acogiendo comunidades religiosas en nuestros días.
Este importante yacimiento se descubrió cerca de Alejandría, a unos cuarenta kilómetros al Sudoeste de la ciudad. Según la tradición en este lugar se encontraba la tumba del legendario San Menas. Fue un importante centro de peregrinación, famoso por las curaciones que allí se realizaban, en relación a esta actividad se encontraron unas inmensas termas.
En torno al conjunto sagrado se fue formando una ciudad y una necrópolis. Entre los restos arqueológicos podemos destacar las famosas ampollas de arcilla que contenían agua del lugar y que los peregrinos se llevaban como recuerdo de su visita al lugar sagrado, esta práctica es importante por la enorme trascendencia que tendrá durante toda la Edad Media, tanta en Oriente como en Occidente, muchas veces estos pequeños objetos de devoción privada serán auténticos vehículos de las ideas artéticas.
Cookie | Descripción |
---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Analíticas". |
cookielawinfo-checkbox-functional | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Funcionales". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otras". |
cookielawinfo-checkbox-performance | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento". |
elementor | Esta cookie es utilizada por el tema WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o cambiar el contenido del sitio web en tiempo real. |
PHPSESSID | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar el ID de sesión único de un usuario con el fin de gestionar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador. |
viewed_cookie_policy | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Descripción |
---|---|
_gat | Esta cookie es instalada por Google Universal Analytics para restringir la tasa de solicitudes y así limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico. |
Cookie | Descripción |
---|---|
_ga | La cookie _ga, instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. La cookie almacena la información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a los visitantes únicos. |
_ga_T63XQMBWJT | Esta cookie es instalada por Google Analytics. |
_gat_gtag_UA_11802240_4 | Establecido por Google para distinguir a los usuarios. |
_gat_UA-11802240-16 | Una variación de la cookie _gat establecida por Google Analytics y Google Tag Manager para permitir a los propietarios de sitios web realizar un seguimiento del comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. |
_gid | Instalada por Google Analytics, la cookie _gid almacena información sobre cómo los visitantes utilizan un sitio web, a la vez que crea un informe analítico del rendimiento del sitio web. Algunos de los datos que se recopilan son el número de visitantes, su procedencia y las páginas que visitan de forma anónima. |
CONSENT | YouTube instala esta cookie a través de vídeos de YouTube incrustados y registra datos estadísticos anónimos. |
Cookie | Descripción |
---|---|
NID | La cookie NID, establecida por Google, se utiliza con fines publicitarios; para limitar el número de veces que el usuario ve un anuncio, para silenciar anuncios no deseados y para medir la eficacia de los anuncios. |
VISITOR_INFO1_LIVE | Cookie establecida por YouTube para medir el ancho de banda que determina si el usuario obtiene la nueva o la antigua interfaz del reproductor. |
YSC | La cookie YSC es instalada por Youtube y se utiliza para realizar un seguimiento de las visualizaciones de los vídeos incrustados en las páginas de Youtube. |
yt-remote-connected-devices | YouTube establece esta cookie para almacenar las preferencias de vídeo del usuario que utiliza vídeo incrustado de YouTube. |
yt-remote-device-id | YouTube establece esta cookie para almacenar las preferencias de vídeo del usuario que utiliza vídeo incrustado de YouTube. |
Cookie | Descripción |
---|---|
brand | No hay descripción disponible. |
info_localizacion | Información sobre la región de procedencia del usuario para personalización de ofertas y tarifas. |
mkt_pref | No hay descripción disponible. |
olt_pref | Preferencias del usuario para OnlineTravel. |
SSLB | No hay descripción disponible. |
user_language | Almacena el idioma de navegación del usuario. |
wp-wpml_current_language | Almacena el idioma de navegación del usuario. |