Según la definición de La Real Academia Española:
«Hueco o abertura regular en una pared, una cerca, una verja, etc…, desde el suelo hasta una altura conveniente, que se usa para entrar y salir.»
La Biblia nos dice que después que entraron Noé, su esposa, sus hijos, las mujeres de sus hijos y los animales, «Dios Cerró la puerta» (Génesis 7:16). Por lo cual, solo pudieron salvarse aquellos que estaban dentro del arca (Génesis 7:23).
En el nuevo testamento la puerta es un símbolo de Jesús, que se considera como la puerta de salvación y el segundo era símbolo de acceso y reconciliación con Dios: «Yo soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos.»(Juan. 10.9)
En el islam la puerta tiene varios significados, espirituales, funerarios, y de vida. En principio en el islam se estila hablar de textos coránicos y dichos proféticos, de que cada práctica religiosa, o precepto tiene su mérito de llevar por una de las puertas del paraíso. Es decir, hay puertas asignadas para los fieles que tenían el ayuno perfecto durante la primera vida, y otras puertas para los que destacan en la oración, la justicia, los que cuidan a sus padres en sus edades criticas. etc.
“El paraíso, tiene siete puertas y cada una tendrá́ un grupo definido de ellos.” (15:44)
Dice Jacobo a sus hijos antes de venir a Egipto: «¡Hijos míos! No entréis por una sola puerta, sino por puertas diferentes. (12:67)
Cualquiera que haya visitado una mastaba egipcia o las salas egipcias del museo del Cairo no habrá dejado de observar extrañas estelas propias de las creencias funerarias del Egipto faraónico: las estelas de las puertas falsas. Es un elemento esencial de cualquier tumba egipcia, un elemento arquitectónico común en las tumbas del antiguo Egipto. La puerta falsa es una representación artística, pero que no funciona como una puerta real. Se pueden tallar en una pared o pintar sobre ella.
La estela de la puerta falsa permitía que el «alma» del difunto, o al menos un aspecto móvil de ella, el «Ba», acudiera simbólicamente a buscar las ofrendas colocadas sobre la mesa del mismo nombre por sacerdotes funerarios. En efecto, es en el secreto de la capilla del sepulcro donde tuvo lugar este mágico paso del «alma» del difunto del Más Allá al mundo de los vivos.
Conforme a las creencias de antiguo Egipto La puerta falsa, es el vinculo que establecen un contacto entre los vivos y los muertos. Es realmente un portal para que las almas entren en el más allá. La gente desearía que pudiera saludar a los muertos y que los difuntos comieran, hablaran, escucharan sus deseos y luego regresaran a su mundo.
Las puertas estaban talladas con el nombre religioso como título de los que estaban en la tumba. Están pintadas de azul – rojo y llevan una serie de dibujos de puertas cóncavas, un tipo de decoración de las puertas falsas. También registran el camino de los sacrificios. La puerta siguió siendo un conducto metafísico clave entre los mundos de los muertos o divinos y los vivos.
Las “puertas falsas”, también conocidas como “puertas Ka”, ya que permitían que el Ka (un elemento del “alma”) pasara a través de ellas. La puerta falsa no es un elemento que se limitado a las tumbas, sino también, es un elemento común en los templos mortuorios a partir de la Tercera Dinastía, hasta las dinastías del Nuevo Reino.
Se pensaba que la puerta falsa era un umbral entre el mundo de los mortales y el mundo de las deidades y los espíritus. La deidad o el difunto podían interactuar con el mundo de los vivos pasando por la puerta o recibiendo ofrendas. Como resultado, no era raro encontrar puertas falsas representadas en los costados de los ataúdes, así como en los gabinetes de las etatuillas conocidas como «shawabti» (o «ushabti» – sirvientes mágicos).
Durante el Imperio Nuevo, las puertas falsas en los templos a menudo se asociaban con una capilla conocida como «el oído que escucha», que generalmente estaba ubicada en la pared exterior cerca de la parte posterior del templo cerca del santuario. Estas capillas permitían a los que estaban fuera del templo comunicarse directamente con el dios que podía escucharlos a través de la puerta falsa. Sin embargo, la mayoría de las puertas falsas se encuentran en tumbas y templos mortuorios para permitir que los difuntos accedan al mundo de los vivos y reciban ofrendas. De hecho, la puerta falsa puede verse como la combinación de un nicho de ofrenda y una estela con la fórmula de ofrenda inscrita en ella.
La puerta falsa se colocó en la pared oeste de la cámara de ofrendas (ya que el oeste estaba asociado con la muerte y el más allá) en la parte posterior de la tumba o templo mortuorio. No era raro que una tumba tuviera dos puertas falsas. Uno para el dueño de la tumba y el otro para su esposa. También hay algunos ejemplos dentro de las mastabas donde a cada miembro de una familia extendida se le dio su propia puerta falsa.
Aunque la puerta falsa a menudo se hacia de una sola pieza de piedra caliza fina, o se tallaba en el mismo muro de la tumba. Ocasionalmente, la puerta falsa estaba hecha de madera, o era simplemente un diseño pintado en la superficie plana de una pared interna. Aunque la gran mayoría de las falsas puertas eran fijas y de carácter puramente simbólico, hay algunos ejemplos que tenían paneles de madera móviles.
Muchas puertas falsas tenían el diseño de la «fachada del palacio» que se encuentra en el exterior de las mastabas de la dinastía temprana y en la pared exterior de la pirámide escalonada de Djoser en Sakkara. Una puerta falsa típica tiene un panel empotrado largo y angosto que representaba la entrada real. Encima de éste, una moldura semicilíndrica representaba la estera de caña que generalmente se usa para cerrar una puerta real. El panel estrecho y la moldura se colocan dentro de un marco rectangular, a menudo rematado por un panel rectangular decorado con una imagen del difunto sentado frente a una mesa de ofrendas. La mesa de ofrendas tomaba la forma del jeroglífico “hotep” (una hogaza de pan sobre una estera de caña que representa una ofrenda) y la fórmula de ofrenda generalmente estaba inscrita a su alrededor.
Fuera de este era común que hubiera un arquitrabe (marco rectangular). La puerta falsa solía colocarse sobre un dintel (falso o real) que se extendía a lo largo de las jambas de la puerta y generalmente incluía hasta tres pares de jambas que conducían a un nicho central.
A menudo había una mesa de ofrendas frente a la puerta falsa en la que se colocaban ofrendas de comida y bebida. Las mesas de ofrendas solían ser de piedra y solían estar decoradas con representaciones de ofrendas típicas (pan, cerveza, aves, bueyes) y con huecos para recibir ofrendas.
Desde mediados de la Quinta Dinastía, las decoraciones a menudo incluían (molduras convexas que se asemejan a un semicírculo en sección transversal) y una «cornisa tipo cavetto» (un soporte cóncavo alrededor de la parte superior de una pared o). Se piensa que estas decoraciones representaban las plantas utilizadas originalmente para construir edificios predinásticos. Las imágenes de los difuntos también eran bastante comunes. Por lo general, la decoración se realizaba de manera que el difunto pareciera emerger de la propia puerta falsa.
Junto con el nombre y los títulos del difunto, y la fórmula de ofrenda, la decoración de la puerta falsa a menudo incluía una maldición para aquellos que dañarían al difunto y una bendición para aquellos que hicieran ofrendas. Por ejemplo, la puerta falsa de la tumba de Khnumhesuef, en Giza (G 5032) tiene inscrito el siguiente texto:
«Nunca (yo) hice ninguna cosa mala contra la gente. (En cuanto a) aquellos que hagan algo contra esto, serán protegidos de ellos”. (Yo) he construido esta mi (tumba) con mis propios medios. Es el dios quien juzgará (mi) caso junto con el que haga algo en contra de él.«
El propósito de la puerta falsa era canalizar la presencia del difunto hacia un espacio sagrado para recibir ofrendas. Las necesidades eternas del KA reflejaban hasta cierto punto las necesidades de los vivos de interactuar con los difuntos, y se esperaba que la relación entre los dos fuera recíproca. Los egipcios actuales, siguen esta antigua conducta metafísica, ya que hasta el día de hoy, los egipcios celebran determinadas fechas funerarias a lo largo del año, es esas fechas se mueven bastante miembros de la familia a los cementerios para visitar sus difuntos, pasando el día entero allí, incluso comiendo (normalmente la comida favorita del difunto visitado).
En definitiva, La Puerta Falsa, es la esperanza para los vivos que no quieren perder vínculos con sus queridos difuntos y la Inmortalización para los muertos. La idea es que cuando uno muere, no desaparece de la vida habitual, ni pierde las caras de sus seres queridos, ni sus platos típicos ya que los tendránn a lo largo de la segunda vida. Es la idea de superar la muerte.
Cookie | Descripción |
---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Analíticas". |
cookielawinfo-checkbox-functional | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Funcionales". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otras". |
cookielawinfo-checkbox-performance | Almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento". |
elementor | Esta cookie es utilizada por el tema WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o cambiar el contenido del sitio web en tiempo real. |
PHPSESSID | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar el ID de sesión único de un usuario con el fin de gestionar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador. |
viewed_cookie_policy | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Descripción |
---|---|
_gat | Esta cookie es instalada por Google Universal Analytics para restringir la tasa de solicitudes y así limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico. |
Cookie | Descripción |
---|---|
_ga | La cookie _ga, instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. La cookie almacena la información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a los visitantes únicos. |
_ga_T63XQMBWJT | Esta cookie es instalada por Google Analytics. |
_gat_gtag_UA_11802240_4 | Establecido por Google para distinguir a los usuarios. |
_gat_UA-11802240-16 | Una variación de la cookie _gat establecida por Google Analytics y Google Tag Manager para permitir a los propietarios de sitios web realizar un seguimiento del comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. |
_gid | Instalada por Google Analytics, la cookie _gid almacena información sobre cómo los visitantes utilizan un sitio web, a la vez que crea un informe analítico del rendimiento del sitio web. Algunos de los datos que se recopilan son el número de visitantes, su procedencia y las páginas que visitan de forma anónima. |
CONSENT | YouTube instala esta cookie a través de vídeos de YouTube incrustados y registra datos estadísticos anónimos. |
Cookie | Descripción |
---|---|
NID | La cookie NID, establecida por Google, se utiliza con fines publicitarios; para limitar el número de veces que el usuario ve un anuncio, para silenciar anuncios no deseados y para medir la eficacia de los anuncios. |
VISITOR_INFO1_LIVE | Cookie establecida por YouTube para medir el ancho de banda que determina si el usuario obtiene la nueva o la antigua interfaz del reproductor. |
YSC | La cookie YSC es instalada por Youtube y se utiliza para realizar un seguimiento de las visualizaciones de los vídeos incrustados en las páginas de Youtube. |
yt-remote-connected-devices | YouTube establece esta cookie para almacenar las preferencias de vídeo del usuario que utiliza vídeo incrustado de YouTube. |
yt-remote-device-id | YouTube establece esta cookie para almacenar las preferencias de vídeo del usuario que utiliza vídeo incrustado de YouTube. |
Cookie | Descripción |
---|---|
brand | No hay descripción disponible. |
info_localizacion | Información sobre la región de procedencia del usuario para personalización de ofertas y tarifas. |
mkt_pref | No hay descripción disponible. |
olt_pref | Preferencias del usuario para OnlineTravel. |
SSLB | No hay descripción disponible. |
user_language | Almacena el idioma de navegación del usuario. |
wp-wpml_current_language | Almacena el idioma de navegación del usuario. |