La Ciudad de los Muertos en El Cairo es una de las visitas más extrañas y diferentes que harás durante tus días en Egipto, sobre todo porque se trata de un emplazamiento único y que solo existe en El Cairo: no hay nada parecido en ninguna parte del mundo.

Introducción

Localizada bajo la montaña de Mokattam, una zona árida y ventosa, se trata de un enorme cementerio reconvertido en una ciudad y en el que los mausoleos, panteones y tumbas son casas en las que viven familias enteras, que han ido ocupando la zona de manera paulatina durante muchas décadas, sobre todo a partir de la guerra árabe-israelí de 1967, más conocida como la Guerra de los Seis Días. Allí recayeron los primeros desplazados de la zona del canal de Suez y, a partir de entonces, no ha cesado la llegada de familias enteras sin hogar y con necesidades básicas insatisfechas en una ciudad gigantesca de 20 millones de habitantes.

Ahora mismo, la Ciudad de los Muertos de El Cairo abarca 7 kilómetros cuadrados y no se sabe a ciencia cierta la cantidad de personas que viven dentro porque todo es muy cambiante y es difícil ingresar a algunas zonas. Pero se estima que la población que vive ahí supera las 50.000 personas. No hay electricidad ni agua corriente, algunas familias se han construido un hogar en tumbas o mausoleos de sus propios antepasados mientras que la mayoría se han instalado en panteones de desconocidos.

En El Cairo se conoce a este barrio o ciudad como El Arafa y es una obviedad decir que se aleja del característico silencio sepulcral de la mayoría de los cementerios del mundo. Y para el turista que visita la capital egipcia, se trata de un punto imprescindible para entender un aspecto fundamental de los contrastes de El Cairo y que quedará grabado para siempre en la memoria.

Pero no solo se han instalado viviendas en la Ciudad de los Muertos. También hay talleres mecánicos, tiendas de ultramarinos, locales de artesanos y orfebres, cafeterías y otros comercios precarios pero que ayudan a la autosuficiencia de este rincón tan particular y ratifican su estatus de ciudad dentro de la gran ciudad.

Y, por supuesto, se trata de un cementerio que alberga un rico patrimonio arquitectónico, como las tumbas de sultanes, príncipes y princesas de las dinastías fatimí (909-1171 d.C.) y mameluca (1250-1517 d.C.) y también de la desaparecida monarquía egipcia. En muchos casos, aquellas personas que han ocupado estos mausoleos se encargan con mucho orgullo de su preservación y cuidado.

Qué ver en la Ciudad de los Muertos

  • Mausoleo de la princesa Fathia. Un imponente mausoleo de quien fuera descendiente de un jedive, el título que se le daba al virrey de Egipto, asesinada por su esposo. Actualmente está protegida por Mohamed Sadek y su familia, quienes viven allí.
  • Mausoleo del sultán Al Ashraf Qaytbay. Se trata de un complejo palaciego situado en mitad de la Ciudad de los Muertos. Existe un proyecto financiado por la Unión Europea para restaurarlo, ya que es una joya de época mameluca del siglo XV.
  • Tiendas y cafeterías. Pese a que el nombre de la ciudad dé un poco de miedo y que hace años era un barrio peligroso, como sigue despertando cada vez más el interés del turismo, la Ciudad de los Muertos se ha reconvertido y ha aprovechado el tirón para beneficio de sus habitantes. Así que recorrer sus tiendas de artesanías y sus cafeterías, todo montado entre tumbas, es una experiencia que no te puedes perder. Y que puedes hacer sin ningún riesgo.
  • Mausoleo de la familia de Mohammed Alí. Este sultán está considerado como el fundador del Egipto moderno, ya que hizo reformas fundamentales dentro del país y consiguió acabar con su dependencia de las grandes potencias económicas, sobre todo del cercano Imperio otomano.
  • Mezquita del sultán Sayf al-Din Inal. Uno de los sultanes más importantes del periodo mameluco.
  • Visitar una casa entre tumbas. En los últimos años y gracias a la expansión del turismo en Egipto, muchas agencias coordinan visitas guiadas para turistas en la Ciudad de los Muertos y en las que incluyen la posibilidad de conocer un espacio doméstico.

Normas básicas para visitar la Ciudad de los Muertos

  • Fotos con respeto. No saques fotos a las personas sin antes pedir permiso, porque pueden ofenderse y mucho. Aunque no hablen tu mismo idioma, trata de hacerte entender por señas preguntándoles si acceden a ser fotografiados. En algunos casos te pedirán dinero, solo unas pocas libras egipcias que a ti no te significarán nada y para ellos es mucho, y te irás con un recuerdo único.
  • No te metas en cualquier sitio. Ojo por donde caminas y no te metas nunca si ves una puerta abierta. Recuerda que se trata de un lugar donde las tumbas son casas, es decir, espacios privados en las que viven personas. Y si te apetece entrar a algún sitio, haz lo mismo que las fotos: pregunta con respeto.

Cómo llegar a la Ciudad de los Muertos

La Ciudad de los Muertos está emplazada a 5 kilómetros del centro de El Cairo, lo que significa una cercanía para las grandes dimensiones de la capital egipcia. Si bien se puede ir por libre en un taxi o en un coche privado, por seguridad conviene ir en compañía de un guía local y en torno a una visita guiada en tour. Es la manera más práctica y segura de visitar el sitio y de sacarle el máximo provecho.

Horarios y precios de la visita

Evidentemente, no hay horarios para visitar una ciudad pero se recomienda hacerlo durante las horas del día para aprovechar mejor la estancia y poder ver con nitidez la arquitectura de las tumbas y su reconversión en casas. Los precios dependerán del servicio de guía que contrates y varían si haces solo una visita panorámica o si, además, accedes a un espacio doméstico o a los mausoleos y mezquitas que hay dentro de la necrópolis.

Fotos de La Ciudad de los Muertos

Otros artículos que quizás te interesen...

Colosos de Memnón

Los Colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas que representan al faraón Amenhotep III y que se construyeron para presidir

Ciudadela de Saladino

Construida entre los años 1176 y 1183, la Ciudadela de Saladino tuvo un objetivo fundamental: proteger la ciudad de los