Horus era considerado el dios iniciador de la civilización egipcia, el dios celeste, dios de la realeza en el cielo, de la caza y de la guerra. Hijo de Isis y de Osiris, representado con cuerpo humano y cabeza de halcón, se trata de uno de los más importantes del panteón de los egipcios antiguos, no sólo por su linaje o su mitología, sino también porque cada faraón cuando asumía el poder se concebía como la representación carnal de Horus en la tierra. Por eso no resulta extraño que el Templo de Edfu, uno de los más grandes de Egipto, se haya erigido en su honor.
Historia
El Templo de Edfu es el segundo más grande de Egipto en la actualidad después del Templo de Karnak, y uno de los que mejor se conservan en el país. Su testimonio arquitectónico nos regala muchas inscripciones con información fundamental sobre la vida y la religión en los años de los faraones.
Fue construido durante la etapa ptolemaica entre los años 237 a.C. y 57 a.C, después de que los griegos, encabezados por Alejandro Magno, invadieran Egipto en el 323 a.C. Presenta una longitud de 137 metros y una altura de 37 metros en una entrada imponente (una de las fachadas mejor conservadas del antiguo Egipto), donde se ve la imagen de Ptolomeo XII golpeando a sus enemigos ante la atenta mirada del dios Horus.
La primera sala después de la entrada es la sala hipetra, rodeada de columnas y con paredes decoradas con estéticos relieves. Algunas de estas inscripciones narran historias mitológicas sobre Horus e Isis y sobre el asesinato de Osiris a manos de su hermano Seth. También se puede ver a la diosa Hathor navegando en una barca desde el templo de Dendera, y a Horus en otra desde el Templo de Edfu, encontrándose a mitad del camino.
En la primera sala hipóstila está la estatua del dios Horus portando la tradicional doble corona del Alto y Bajo Egipto y se destaca por doce columnas decoradas y sus salas destinadas a la biblioteca, ofrendas y rituales del sacerdote. En la segunda sala hipóstila, hay relieves sobre astronomía y diferentes representaciones del cielo.
En la sala central del templo, hay una mesa de ofrendas y se ve tallada en granito la barca ceremonial en la que navegaba Horus durante los festivales. También están los relieves de Ptolomeo IV realizando diferentes ofrendas y adorando a los dioses.
Cuando en el año 391 d.C. se prohibió cualquier tipo de culto no cristiano, el Templo de Edfu fue vandalizado por los cristianos. Una buena parte de sus relieves fueron destrozados, se quemó la mayor parte del techo y se cometieron otros desmanes con el fin de borrar cualquier rastro de la religión egipcia. Pero, afortunadamente, el templo sobrevivió bastante bien hasta nuestros días, sobre todo gracias a que estuvo durante muchos siglos enterrado bajo más de 12 metros de arena del desierto.
Se cree que dentro del Templo de Edfu existía un laboratorio donde se experimentaban diferentes fórmulas para la creación de ungüentos y esencias que después tomaron los franceses para inspirarse en sus famosos perfumes. De hecho, fueron arqueólogos franceses los primeros en realizar los trabajos de desenterramiento del templo a partir del año 1860 y gracias a la expedición de Auguste Mariette, después de que una expedición francesa anterior documentara la existencia del templo en el año 1798, cuando las partes más altas de los pilonos sobresalían de los bancos de arena.
Hoy en día es una de las principales atracciones turísticas de Egipto. En 2005 se añadió una oficina de información al visitante en la entrada del templo y, al año siguiente, se instaló un sistema de iluminación avanzado para realizar visitas nocturnas.
Cómo llegar al Templo de Edfu
Ubicado a 135 km al norte de Asuán, la visita al Templo de Edfu suele hacerse en conjunto con la del Templo de Kom Ombo y forma parte del pack de los cruceros por el Nilo. En caso de que no te interese hacer el crucero, también puedes contratarla aparte en excursiones que parten desde Lúxor o desde Asuán.
Horarios
El horario para ingresar al Templo de Edfu varía según la época del año. En verano, suele estar abierto todos los días de 6h a 18h, mientras que en invierno el horario se reduce de 6h a 16h. De todas maneras, antes de tu viaje te recomendamos consultarlo en internet por si hubiese algún cambio. También está la posibilidad de realizar visitas nocturnas.
Precios de la visita
El precio de la entrada general al Templo de Edfu es de 60 EGP (libras egipcias) para todo el mundo, adultos y estudiantes. Este valor no incluye el servicio de guía, que te recomendamos contratar para disfrutar mejor de la visita.
La excursión en autobús desde Lúxor, con almuerzo incluido y visita al Templo de Kom Ombo, cuesta entre 75 y 85 €, mientras que el precio de la excursión en la misma modalidad desde Asuán oscila entre los 80 y los 90 €.
Otros artículos que quizás te interesen...
Templo Abu Simbel
Abu Simbel es uno de los sitios más visitados por el turismo en Egipto. Declarado por la UNESCO Patrimonio de la
Templo de Filae
El culto a Isis duró hasta el siglo VI d.C, momento en que el emperador romano de Oriente, Justiniano I,